El programa “A Rodar Escuelas” cumple once años y vuelve a convocar a estudiantes de toda la provincia de Río Negro para que participen con producciones audiovisuales, sonoras y visuales sobre temáticas sociales. La propuesta apunta a fortalecer la identidad local a través de los relatos que nacen dentro de las propias comunidades educativas.
La información fue compartida en una entrevista realizada en Rutas Argentinas por AM740 La Carretera, donde Cynthia Wolcan expresó: “Es una fiesta audiovisual para nosotros”. Este año, los ejes temáticos del festival son alfabetización, convivencia escolar, sustentabilidad y ciudadanía digital.
Los cortos producidos en las escuelas se comparten en un encuentro donde “se charla, se debate, hay talleres, hay premiación, hay certificados”, señaló Wolcan. Desde sus inicios en 2014, el festival surgió junto a la llegada de los carros tecnológicos y políticas transversales como la ESI o la interculturalidad. Cada producción refleja problemáticas del entorno de los estudiantes, lo que permite “reafirmar la identidad rionegrina”, explicó.
Wolcan relató el caso de una escuela del Alto Valle donde los estudiantes comenzaron hablando de delincuencia por lo que veían en la televisión, pero el docente los ayudó a enfocar en los problemas reales de la zona, como el uso de agrotóxicos. “Ese corto quedó seleccionado por cómo el profe supo orientar a los chicos hacia algo que los está atravesando a ellos”, recordó.
Este año se incorporan nuevos formatos como podcasts, portfolios fotográficos y memes, para ampliar las posibilidades de participación. Las producciones podrán presentarse hasta el 1 de septiembre a través de la página del Ministerio de Educación. “Los Secretos de Julieta”, corto de la escuela 190 de Ingeniero Jacobacci, fue uno de los más recordados: “Ese corto llegó a Telefe”, destacó Wolcan.
Río Negro, 8 de julio de 2025