En una reciente entrevista en AM 740 La Carretera, el diputado nacional por Neuquén Osvaldo Llancafilo, del Movimiento Popular Neuquino, explicó el estado actual y las implicancias del proyecto de Ley de Bases, especialmente en lo que respecta a Vaca Muerta y las inversiones en la región.

La Ley de Bases fue aprobada en general por el Senado, pero algunas partes del proyecto volverán a la Cámara de Diputados para su consideración final. Llancafilo señaló que los diputados podrán votar a favor o en contra de estos cambios, pero no podrán modificarlos. “Es un poco complejo de explicar”, admitió, reconociendo que se trata de un proceso constitucional que requiere una cuidadosa interpretación.

Llancafilo expresó su satisfacción con el tratamiento que el Senado dio a la Ley de Bases, particularmente en el capítulo de que se refería a lo relacionado a Vaca Muerta. “El 100% del contenido que habíamos trabajado en conjunto con el equipo del gobernador Rolando Figueroa ha sido aprobado tal cual, no se modificó una coma”, destacó. Esto, según el diputado, refleja un trabajo serio y comprometido por parte de los legisladores patagónicos y es crucial para la previsibilidad y atracción de inversiones en la industria.

Uno de los temas más controvertidos es el capítulo de ganancias, que fue rechazado por el Senado. Llancafilo explicó que, a su entender, este rechazo implica que el capítulo no puede ser reintroducido en la Cámara de Diputados. “El rechazo total significa que el capítulo ya no existe en el texto que va a llegar a Diputados”, aclaró. Esto evitaría que los diputados puedan modificarlo o insistir en su versión original.

Por su parte, el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) generó debates intensos. Algunos opositores argumentan que puede destruir la economía y perjudicar a las provincias del interior, mientras que los defensores, como Llancafilo, creen que es vital para el desarrollo de Vaca Muerta y otras inversiones a gran escala. “El RIGI no es ni la panacea ni un demonio. Es un régimen necesario para atraer grandes inversiones que ninguna empresa argentina está en condiciones de realizar”, sostuvo Llanfafilo.

El diputado lamentó la polarización ideológica que afecta a Argentina y que deterioró la economía durante los últimos 20 años. “La grieta nacional es lo que le ha hecho tanto daño a la República Argentina. El RIGI es un régimen que puede atraer inversiones necesarias y no debe ser visto como algo negativo”, afirmó, refiriéndose a la capacidad de atraer inversiones millonarias para proyectos de infraestructura crítica, como gasoductos y plantas de gas natural licuado (GNL).

Además, subrayó que las grandes inversiones tienen el potencial de beneficiar también a las pequeñas y medianas empresas locales, creando un efecto de derrame económico. Recordó el acuerdo de 2013 entre Chevron y YPF que, a pesar de la controversia inicial, resultó crucial para el desarrollo de Vaca Muerta. “Hoy, con el diario del lunes, sabemos que ese acuerdo fue clave para Vaca Muerta”, dijo, sugiriendo que el RIGI podría tener un impacto similar.

Llancafilo también abordó las preocupaciones ambientales, asegurando que cualquier proyecto bajo el RIGI debe cumplir con las normativas locales, provinciales y nacionales, además de los estándares internacionales de impacto ambiental. “No es que el RIGi va a resolver la situación definitiva de la Argentina en términos de inversión. Cada proyecto debe ser homologado y cumplir con los estudios de impacto ambiental”, explicó.

En cuanto al proceso parlamentario, mencionó que las modificaciones del Senado se tratarán en comisiones antes de la votación final en Diputados, prevista para fines de junio. También anticipó reuniones con el Ejecutivo Nacional para discutir los cambios y asegurar un tratamiento adecuado. “Ayer, por estar en Houston, no pude participar en una reunión en la Cámara de Diputados, pero la semana que viene tendremos más encuentros”, informó.

Neuquén, 14 de junio de 2024